Buscar este blog

viernes, 13 de abril de 2012

EL HALCÓN DE ACERO (Ameller, c.1945)



Editorial: Ameller
Año: c. 1945
Ejemplares:  13?
Dibujos:  Pedro Alférez
Guión:  Feralgo
Tamaño:  22 x 32 cm.
Páginas:  8 + cubiertas
Precio:  1.50, 1 y 1.25 pta.




Colección de Ameller con dibujos de Pedro Alférez y guión de Feralgo (Fernando Alférez), hermano del primero, que firmó sus colaboraciones bajo seudónimo. Editada en gran formato, en línea con la mayor parte de los cuadernos coetáneos, narra las aventuras de Ricardo Alcolea, alias "El Halcón", un noble aventurero de porte elegante perseguidor de aquellos que viven al margen de la ley.
"La elegante y distinguida figura del Barón Ricardo Alcolea ocultaba al más temido perseguidor de aquellos que vivían en el mundo de la delincuencia: El Halcón de Acero. El más temido criminal había temblado sólo al pronunciar su nombre... Un pañuelo negro cubría su rostro, y en el pecho, sobre su camisa, lucía bordado un diminuto halcón"
En su primera aventura se le une un viejo amigo, Bruno, un gigantón de aúpa especialista en repartir sopapos tanto en el ring como fuera de él, a quien recluta del "Box Club" para que le acompañe en una nueva y gran aventura, según sus propias palabras. Bruno, un escudero a lo bestia animoso y sandunguero, ya no se apartará de su amigo el Barón durante las trece entregas de la serie.
Primer serial aventurero de Ameller y, presumiblemente, de Pedro Alférez, que por ese tiempo exploraba también en lo humorístico con la colección Infantil de las Grandes Aventuras (Conejín). La influencia de Alex Raymond y su Agente Secreto X-9 en esta primera incursión del autor en el segmento realista fue más que evidente --como pueden observar en la página interior del primer cuaderno abajo reproducida--, aunque según avanzaba la colección Alférez fue perfilando un estilo propio que más tarde le reportaría días de gloria.

Es probable que la serie tuviese más de una edición, o al menos así se desprende de los diferentes precios constatados. Aunque no se puede descartar que esta reiterativa alteración se debiera a razones puramente comerciales.   

Cuaderno núm. 11


 Página interior inicial de la colección


martes, 10 de abril de 2012

COLECCIÓN AVENTURAS (Bergis Mundial, 1945)







Editorial: Bergis Mundial
Año: 1945
Ejemplares:  3?
Dibujos:  Pedro Alférez, R. Bataller...
Guión: 
Tamaño:  22 x 32 cm.
Páginas:  16 + cubiertas
Precio:  1,50 pta.





Colección Aventuras constituyó uno de esos proyectos abortados prematuramente, como sucedió con infinidad de colecciones aparecidas en la primera mitad de los años cuarenta.





Editada por Bergis Mundial, sello incipiente y por tanto de nula experiencia sectorial, la colección sólo alcanzó a publicar tres cuadernos, cada uno de un padre gráfico diferente. Cabe destacar los nombres de Pedro Alférez y R. Bataller, autor este último especializado por entonces en divertidos personajes del mundo animal, principalmente insectos. Series como Cuentos Populares Españoles (Bruguera) e Infantil de las Grandes Aventuras (Hispano Americana), dan fe del trabajo de este particularísimo autor, original y divertido.


Dorso de uno de los cuadernos, con figuras recortables
de los protagonistas de una aventura de la Colección Audaz 


En la presente colección, sin embargo, se atrevió con una puesta en escena de carácter formal, una aventura orientalista en la que el autor desgrana viñetas que evidencian su querencia por el mencionado trazo humorístico-infantil. Quizás en esta incursión atípica de Bataller se encuentre el único valor diferencial de esta fugaz colección. El otro aspecto reseñable lo encontramos en los dorsos, portadores de figuras recortables en toda regla que mostraban la imagen de los protagonista de otra de sus publicaciónes coetáneas, la Colección Audaz.    
Bergis Mundial fue una editora de corto alcance, apenas dos años de actividad y ocho o diez cabeceras publicadas a lo sumo, todas ellas abortadas prematuramente. 

Cuarderno núm. 2? Dibujos de R. Bataller



 Página interior dibujada por R. Bataller

lunes, 2 de abril de 2012

EL CABALLERO ENMASCARADO (Ameller, 1944)










Editorial: Ameller

Año: c. 1945
Ejemplares:  18
Dibujos:  Ayné
Guión:  Ayné
Tamaño:  21 x 32 cm.
Páginas:  8 + cubiertas
Precio:  1 pta.





Justiciero enmascarado en clave humorística, algo nada habitual hasta el momento en el tebeo autóctono. Creación del inolvidable Antoni Ayné, dibujante de referencia en la historieta española que en sus primeros años alternó por igual el dibujo infantil y el realista. Autor, entre otros, de personajes tan celebrados como Don Triqui, Narizán o El Profesor Carambola.

Hacia mediados de los años cuarenta, los héroes justicieros campaban a sus anchas por tebeo nacional. Muchos de ellos impartían justicia desde la clandestinidad que les proporcionaba un antifaz, máscara o capucha. Dentro de esa tendencia se engloba la presenta cabecera, aunque con una clara diferencia: su envoltura cómica, un físico risible por mucho que el aspecto de este caballerete justiciero se asemejara al de un verdugo.

Divertidos guiones, obra así mismo de Ayné, repletos de malos malísimos, que casi siempre coincidían con sabios majaretas empeñados en mil experimentos. Pero ahí estaba siempre nuestro héroe repartiendo justicia, reconduciendo a los descarriados. "No hay mejor felicidad que cumplir con el deber", solía decir.

La colección alcanzó dieciocho ejemplares, todos ellos en gran formato y rarísimos de ver en el mercado coleccionista.


Cuaderno núm. 3




Página interior del cuaderno núm. 3

domingo, 25 de marzo de 2012

DOS YANQUIS EN ÁFRICA (Fantasio, 1947)











Editorial: Fantasio
Año: 1947
Ejemplares:  4
Dibujos:  Ambrós - Nadal
Guión:  Ambrós
Tamaño:  22 x 32 cm.
Páginas:  8 y 10 + cubiertas
Precio:  1,50 pta.






Una de esas colecciones que todo aficionado al tebeo clásico menciona, pero que nadie conoce. Dos Yanquis en África ha pasado a la historia por ser la serie que dio la alternativa a Miguel Ambrosio Zaragoza (Ambrós) en el campo del cuaderno aventurero, aunque esta primera aparición del autor gráfico del Capitán Trueno no resulte quizás tan digna de honores debido al chapucero criterio llevado a cabo por el sello Fantasio en la edición de los cuatro cuadernos que forman la serie, algo por otra parte habitual en esa editora y en esos años. Tampoco el futuro padre del tebeo moderno de aventuras mostraba aquí mayor categoría que la de meritorio, con un trazo escasamente dinámico que recordaba al de Eduardo Vañó y Carlo Cossio en sus respectivas creaciones Roberto Alcázar  y Pedrin y Juan Centella.
En una entrevista al autor realizada por uno de los mayores expertos en su obra, Leonardo Pérez Alcántara, Ambrós aseguraba haber realizado tan sólo dos cuadernos de esta serie, compuestos ambos por dieciséis páginas, con sus correspondientes portadas. Y así fue, a tenor de las pruebas reflejadas en los cuatro cuadernos que albergó la colección, aunque del primero sólo podamos ofrecer suposiciones, ya que no hay nadie, que sepamos, que lo posea o haya visto.
Pero sí hemos podido analizar con detenimiento es el resto de cuadernos. Y lo que podemos contar es lo siguiente:
Nº 1. EN PODER DE LOS CANÍVALES. Portada presumiblemente de Nadal (el otro dibujante de la serie) e interiores de Ambrós (Ambrosio), con una foliación del 1 al 8.
Nº 2. EL TUNEL FATAL. Portada (fechada en febrero de 1947) e interiores de Ambrós. Curiosamente, el cuaderno comienza en la página núm. 9, con ausencia de la viñeta inicial en la habitualmente aparecía la sinopsis de todo cuaderno de continuará, y finaliza en la 16, lo que refuerza el mencionado comentario de Ambrós asegurando que sólo había realizado dos cuadernos de 16 páginas cada uno.
Nº 3. LA FUGA. Portada e interior de Ambrós. Diez páginas interiores numeradas del 1 al 10. Aquí la viñeta inicial sí muestra la sinopsis de las anteriores dieciséis páginas y titula el cuaderno como “La Evasión”, en contraste con el título de portada. 
Nº 4. EL REGRESO. Portada de Nadal y páginas interiores de Ambrós y el propio Nadal, con una foliación tan alterada como ridícula. El cuaderno empieza en la página 11, para rectificar en la siguiente con el número 2. Las seis primeras son obra de Ambrós. Precisamente en la sexta página --la última de las 32 dibujadas por el autor de Chispita--, se produce una extraña circunstancia. En ella se observa, además de la firma del autor, la palabra Fin burdamente disimulada, a fin de facilitar a la editorial la continuación del relato hasta completar las diez páginas del cuaderno; cuatro páginas añadidas que fueron encargadas a Nadal. Se ponía fin así a las aventuras de esta surrealista producción editorial.  

A pesar de tamaño desbarajuste, estamos ante una de las joyas coleccionista del tebeo autóctono, tan difícil de ver que muchos aficionados han dudado largo tiempo de su existencia. Hoy ya podemos dar fe de ella, aunque conseguir un solo ejemplar de esta serie resulte tarea imposible.
Nuestro agradecimiento a Leonardo Pérez Alcántara, por su ayuda documental.


Cuaderno núm. 2


Última viñeta dibujada por Ambrós. Pertenece a la página seis del cuaderno núm. 4, último de la serie.
En ella se puede observa la palabra FIN alterada (parte inferior de la viñeta)


 Página interior del cuaderno núm. 2