Buscar este blog

martes, 7 de agosto de 2012

LA DAMA DEL ANTIFAZ (De Haro, 1950)












Editorial: De Haro
Año: 1950
Ejemplares:  1
Dibujos:  Antonio Parras
Guión:  Joaquín De Haro
Tamaño:  24 x 17 cm.
Páginas:  17 + cubiertas
Precio:  2,50 pta.





Cuaderno recopilatorio del personaje de las páginas aparecidas en KKO, revista editada asimismo por De Haro en 1948 que tuvo un recorrido de once números. Todos ellos con la presencia de una o dos páginas de La Dama del Antifaz. Guión de Joaquín De Haro --el editor-- y dibujos de un jovencísimo Antonio Parras, cuando el autor reverenciaba el estilo Milton Caniff y mostraba sus enormes posibilidades narrativas.
Relato del género bélico, de fuerte carga expresiva y excelente ritmo secuencial, en el que predominan los claroscuros y los volúmenes, así como una alternancia de planos y una profundidad de campo de gran lucidez. ¿Es posible un trabajo tan maduro con sólo diecinueve años? Es posible y esta es la prueba.
La acción transcurre en Bosnia cuando el país ha sufrido un golpe de estado perpetrado por el tirano Duranko. En ese contexto hace su aparición esta dama enmascarada en lucha contra los golpistas, a la que pronto se unen Jim Slane --un aviador americano a lo Lindbergh-- y su ayudante Mosquito, que pasaban por ahí.

La Dama en cuestión fue la primera fémina enmascarada del tebeo autóctono en dar nombre a una cabecera. 


 Portada y primera página interior

lunes, 30 de julio de 2012

DICK TORO (Hispano Americana, 1946)










Editorial: Hispano Americana
Año: 1946
Ejemplares:  52
Dibujos:  Edgardo Dell'Acqua
Guión:  Andrea Lovezzolo
Tamaño:  15,5 x 22 y 17,5 x 25 cm.
Páginas:  7 y 11 + cubiertas
Precio:  50 y 75 cts. y 1,25 pta.





La ascendencia italiana de Hispano Americana de Ediciones S. A. propició la llegada a España de varios de los héroes más sobresalientes del fumetti clásico italiano. Juan Centella, 1941 (Dick Fulmine 1938); Gacela Blanca, 1949 (Aquila Bianca 1947); Pantera Rubia, 1949 (Pantera Bionda 1947); Amok, 1947 (Amok 1946); El Pequeño Sheriff, 1948 (Il Piccolo Sceriffo 1948) Suchai, 1949 (Sciusciá 1949); Texas Bill, 1954 (Tex 1948); y la presente Dick Toro, 1946 (Gim Toro 1946), entre otras. 

Este héroe latinoamericano fue creado por el guionista italiano Andrea Lavezzolo. La puesta en papel de Edgardo Dell'Acqua, creador gráfico de enorme personalidad que aplicó a la serie una excelencia narrativa poderosa y rítmica, con un trazo que proyectaba influencias de Milton Caniff. Un personaje de aire jovial y marinero, de cierta ambigüedad, que bien pudiera haber influenciado décadas más tarde al mismísimo Jean Paul Gaultier en su ideal publicitario de marcado acento gay. Pero leyendo las hazañas de Dick Toro a uno no le queda la menor duda de su heterosexualidad, de su arrojo y valentía, bien secundado por sus dos inseparables amigos: el fornido Bourianakis y el esmirriado Kid. Un serial con todo el sabor del mejor cine de jornadas. Destacar también la excelencia de su antagonista, una mujer de armas tomar apodada La Víbora Rubia  
Alcanzó 52 ejemplares, divididos en dos tamaños; un recorrido nada despreciable para la época. Más tarde, en 1961, la editora intentó recuperar de nuevo la cabecera, pero el intento sólo aguantó dos entregas. 
Los primeros nueve cuadernos presentaron un tamaño de 15,5 x 22 cm. Siete páginas más portada con un precio de 50 cts. ejemplar. Luego la colección amplió su formato a 17,5 x 24 cm., ampliando también su número de páginas, que pasaron a ser once más portada: siete para Toro y cuatro dedicadas a La Guardia Móvil (al menos en los cuadernos consultados) También el precio se vio alterado en varias ocasiones: 50 cts. (1 al 8), 75 cts. (9 al 40) y 1,25 pta. (41 al 52).

Cuaderno núm. 2



Página interior cuaderno núm. 2

domingo, 22 de julio de 2012

CICLÓN EL SUPERHOMBRE (Hispano Americana, 1940)











Editorial: Hispano Americana
Año: 1940
Ejemplares:  10
Dibujos:  Joe Shuster
Guión:  Jerry Siegel
Tamaño:  17 x 24 y 21 x 32 cm.
Páginas:  16 + cubiertas
Precio:  60 cts. 1 y 1,25 pta.







Una de las primeras series de cuadernos tras la Guerra Civil. Hispano Americana la incluyó en un principio dentro de la multiserie Aventuras y Misterio (los diez primeros números). A partir del doce pasó a formar parte de la Colección Audaz, la otra gran multiserie de la editorial que publicaba los ejemplares de mayor formato, lo que obligó a modificar su tamaño inicial y también su precio.
Fue asimismo el primer superhéroe en estrenar los quioscos españoles, ya que Ciclón el Superhombre era en realidad una castellanización de Superman, el personaje creado por Jerry Siegel y Joe Schuster, aparecido por primera vez en junio de 1938 en la revista Actión Comics. El periodista Clark Kent fue bautizado aquí como Carlos Sanz, también periodista. 
La andadura de la colección no logró ir más allá de dieciséis ejemplares; algo sorprendente si se compara con el éxito que en ese mismo período tuvo el mamporrero Juan Centella. Joe Schuster no era precisamente Foster o Raymond –dos de los dibujantes habituales en esas primeras series de Hispano Americana--, pero sus dibujos eran muy superiores a los del tosco Carlo Cossio. Y tampoco parece que los superpoderes del personaje surtieran gran efecto entre unos lectores que acababan de sufrir los estragos de una guerra y que quizás no estaban para mucha ciencia ficción. 
Contrariamente al escaso éxito aparente, la serie contó con alguna reimpresión posterior; quizás hacia finales de los años cincuenta, al precio de 1,25 ejemplar (0,60 en origen), aunque no hemos podido confirmar esta reaparición en su totalidad. 
Cuaderno núm. 4 de la edición de 1,25

Primera página interior del cuaderno núm. 4

viernes, 13 de julio de 2012

CHUDA, TAQUITO Y CHURRETE (Rialto, 1944)










Editorial: Rialto
Año: 1944
Ejemplares:  14?
Dibujos:  Gros
Guión:  Gros
Tamaño:  17 x 24 cm.
Precio:  1,25 pts.
Páginas:  16 + cubiertas






“Los héroes de las tremendas aventuras de la radio” Así fue presentada esta colección en el dorso del primer cuaderno y en la mayor parte de los que siguieron a continuación, cifrados en un mínimo de catorce. Este primer anverso también se refería a Chuda, Taquito y Churrete como “Los muñecos de Gros (su creador, también en el tebeo) más populares de España, se encuentran a la venta en los principales bazares. Si no los encontráis en el lugar de vuestra residencia, pedirlos a la Administración de Ediciones Rialto, quien libre de todo gasto os lo enviará seguidamente contra reembolso de su importe. Ptas. 19,50 cada muñeco”.
Cuaderno núm. 12

Así, pues, parece claro que cuando Rialto decidió apostar por este trío protagonista (chica, chico, perro) la popularidad de Chuda, Taquito y Churrete era más que evidente en todo el país, algo que también sucedería con otra de las cabeceras emblemáticas de la editorial titulada Ginesito, conocida también como Satanás, personaje de procedencia cinematográfica y del que hablaremos próximamente.


Gros, dibujante de la llamada escuela madrileña, que había debutado en Flechas y Pelayos en 1940, fue el encargado de desarrollar guión y dibujos; dibujos sensiblemente inexpertos, poco elaborados, que fueron ganando en calidad y personalidad conforme avanzaba la colección.  

Las portadas, excelentes como la mayoría de las que aparecieron bajo este sello, tienen toda la pinta de haber salido de la factoría tebeística dirigida en ese tiempo por Alfredo López Rubio, algo por otra parte habitual en las cabeceras de Rialto.
“Taquito era un muñeco muy aficionado a los viajes y siempre que podía se dedicaba a leer grandes libros de aventuras. Un día llamó a su amiga Chuda y a la mañana siguiente, cuando nadie los veía, en unión de su perro Churrete, se hicieron a la mar dispuestos a conocer otras tierras”. Pues eso, a la rica aventura, en la que el ingenio, la fantasía y los referentes a grandes relatos e iconos de la cultura popular no faltaron.  


Portada del cuaderno núm. 1



Página interior del cuaderno núm. 1

viernes, 6 de julio de 2012

AGUILAR, MONOGRÁFICOS (J. L. Aguilar, 1943)











Editorial: J. L. Aguilar
Año: 1943
Ejemplares:  2?
Dibujos:  Pertegás?
Guión: 
Tamaño:  16,5 x 23 cm.
Páginas:  10 + cubiertas
Precio:  50 cts.





J. L. Aguilar fue uno de esos sellos aparecidos como consecuencia de la singular eclosión posbélica del cuaderno aventurero, un rara avis del mundo de la edición que vista desde la distancia que dan los años hacía presagiar un futuro ilusionante. No tanto por la calidad de sus creaciones,  a todas luces cándidas y en cierta manera desmañadas, sino por el aura de honestidad que hoy desprenden, por ese genuino sabor a tebeo clásico y vetusto de esos primeros años.
Esta editora valenciana inició su andadura de forma ambiciosa, con el brío y la pasión de quien pretende lucirse en la aplicación de sus objetivos. De ahí que la mayor parte de sus cabeceras (Rostro de Cuero; Victor, Alicia y el Profesor Guillermo de Álava; Carlos Ribera, etc.) presentasen un generoso formato, una buena calidad de impresión y un soporte de rumboso gramaje. Pero, sobre todo, J. L. Aguilar sorprendió incorporando un plus de color en las páginas interiores de la mayoría de sus cabeceras, un cromatismo desconocido en el mercado hasta el momento. Claro que su precio también era de campeonato para los tiempos que corrían, 1,50 ptas., algo que sin duda  acabó pasando factura a esta desafortunada editorial que cerraría sus puestas cuando apenas llevaba un año en activo.  
En todo caso, ni el generoso formato, ni el color interior, ni el precio mencionado tuvieron nada que ver con los dos o tres cuadernos englobados en este apartado de monográficos. ¿Fueron dos?, ¿tres?..., imposible pronosticar, al menos para quien esto escribe. El catálogo de J. M. Delhom señala tres ejemplares con interrogante, aunque sin mayor dato visual que lo confirme. Y Tebeosfera relaciona dos, y aquí si podemos comprobar las correspondientes imágenes. En todo caso, ahí dejamos la incógnita, a la espera de que alguien nos saque de dudas.
Los cuadernos fueron titulados La Banda de los Ranas y Los dos Robinsones, dos aventuras de aires folletinescos muy cercanas a las que proponía la colección que empezaba a triunfar por esos años: Roberto Alcázar y Pedrín --de hecho, por ese tiempo, uno de los cuadernos de esta colección de Valenciana, el núm. 43, fue titulado La Cuadrilla Rana Verde--. También las portadas recordaban a la colección de Vañó, con ese tratamiento multifragmentado que pueden observar en el cuaderno que reproducimos, que, por cierto, tuvo como protagonista a Jack London, un Inspector de Scotland Yard que, curiosamente, poseía el mismo nombre del afamado novelista de La Llamada de la Selva (1903) 
En cuanto a la autoría de los dos cuadernos, la impresión personal es que fueron realizados por Enrique Pertegás, autor por ese tiempo de dos memorables colecciones de ambiente selvático: Ultus, Rey de la Selva y Silac, el Hombre León. Como digo, no es más que una deducción personal, por estilo, por características del trazo..., ya que la única pista que figura en alguna viñeta interior es una lacónica P. Agradeceré cualquier opinión al respecto.
Aprovecho también para agradecer cualquier colaboración externa, cualquier aportación o reconvención que ayude o genere debate sobre los objetivos del presente blog, que no son otros que los de aportar un poco más de luz, si cabe, al sorprendente legado que generó la industria del tebeo en esos años.    




Primera página interior del cuaderno La Banda de los Ranas.
Dibujos de Pertegás, presumiblemente.