Buscar este blog

domingo, 1 de enero de 2012

LOS TRES MOSQUETEROS. Aventuras Célebres (Cliper, 1942)













Editorial: Cliper / Cisne
Año: 1942
Ejemplares:  4
Dibujos:  Tomás Porto
Guión:  A. Dumas
Tamaño:  17 x 24 cm.
Páginas:  16 + cubiertas
Precio:  1 pta.




Veinte años atrás de la presente serie hubo varios intentos editoriales de trasladar a viñetas la novela clásica de aventuras, algunos con indiscutible éxito. Pero la confirmación definitiva de este trasvase llegaría de la mano de Cliper, en 1942, una editora barcelonesa que desde su inicio apostó por un posicionamiento excelso de sus productos. Fruto de ello fue la serie madre titulada Aventuras Célebres, que dio cabida a diferentes miniseries entre la que se hayaba la obra de Alejandro Dumas recogida en esta entrada y que se extendiría a lo largo de cuatro cuadernos. Excelente el trabajo de Tomás Porto --portada e interior-- con un trazo rítmico de gran riqueza expresiva. 
La cifra global de cuadernos englobados en la serie madre fue de veintiséis. Muchos de ellos pertenecientes a miniseries como la presente. El resto se repartieron así: Dos años de vacaciones (2), La isla misteriosa (2), Robinsón Crusoe (2), La Isla del Tesoro (2), Miguel Strogoff (2), David Copperfield (2), De la Tierra a la Luna (2), Un Capitán de Quince Años (2) y Viaje al Centro de la Tierra (2). Los restantes cuadernos (4?) pertenecen al apartado de monográficos.


Cuaderno núm. 1





Viñeta interior del cuaderno núm. 1

ESTRELLITA (Toray, 1948)






Editorial: Toray
Año: 1948
Ejemplares:  4
Dibujos:  Jaime Juez
Guión:  Jaime Juez
Tamaño:  16 x 22 cm.
Páginas:  32 + cubiertas
Precio:  3 pta.







Una de las escasas series de aventuras dirigidas al segmento femenino. Jaime Juez dio vida a un guión plagado de vicisitudes, con una muchachita del protagonista; un melodrama en toda regla en el más puro estilo folletinesco. 

Las Aventuras de Estrellita aparecieron por vez primera hacia 1949, como aderezo de la colección Azucena: dos paginas por cuaderno que abarcaron desde el número 45 al 133. 

La presente edición no fue más que la recopilación de dichas páginas, por lo que tan sólo tuvo un recorrido de 4 ejemplares. Quizá pudo tener continuación, pero su alto precio --inhabitual en esos años-- provocó quizá que la editorial decidiera poner fin una vez concluido su remake.     

Cuaderno núm. 3




Viñeta interior

BIBLIOTECA ATALAYA (c.1945)


Editorial: Atalaya
Año: c. 1945
Ejemplares:  1?
Dibujos:  Lozano Olivares
Guión:  Canellas Casals
Tamaño:  21,5 x 16 cm.
Páginas:  16 + cubiertas
Precio:  1 pta.





Biblioteca atalaya fue uno de esos múltiples proyectos aparecidos apenas finalizada la guerra civil. Por ese tiempo Infinidad de editoriales probaron fortuna con el tebeo, y esta fue una de ellas. 

Las intenciones de Atalaya parecían de lo más ambicioso, como la propia editora manifestaba en el dorso del más que probable único ejemplar que alcanzó a editar: “Publicará las mejores y más selectas narraciones de emoción y aventura. Los más prestigiosos novelistas y dibujantes colaboran en las publicaciones de esta Biblioteca"

Y así parecía que iba a ser, como evidenciaba su primer cuaderno, aquí reproducido, que contó con Canellas Casals en la parte literaria –quizás el autor de mayor prestigio del sector-- y con Lozano Olivares en la realización gráfica, un excelente y contrastado dibujante. --dos autores que por ese tiempo colaboraban asiduamente con Grafidea--. Pero la cosa no fue a más. Y quizás nunca sabremos las razones que llevaron a la editora a paralizar lo que prometía ser una estimable colección. 

El cuaderno presentó una impresión interior a dos tintas. Y no presentó los ya por entonces habituales bocadillos de texto. Como novedad sectorial señalar que incorporó notorios titulares en la cabecera de cada página interior. 

El dorso proponía cuatro nuevos títulos de inminente aparición de los que hasta la fecha no se tienen noticias.

Cuaderno núm. 1




Página interior

ABULKASEM BASRI (Marisal, 1944)






Editorial: Marisal
Año: 1945
Ejemplares:  3?
Dibujos:  R. del Villar
Guión: 
Tamaño:  17 x 24 cm.
Páginas:  16 + cubiertas
Precio:  1,25 pta.







Sorprendente cuanto menos la apuesta editorial de Marisal por un héroe islámico, iraquí por más señas, si se tiene en cuenta la cruzada contra el islán que imperaba en esa época en el tebeo español –véase El Guerrero del Antifaz, por ejemplo--. Una historia que parece sacada de Las mil y una noches, con un valeroso, noble y abnegado ciudadano de Basora, objetivo de mil traiciones y descréditos. Pero con final feliz. 

Interesante puesta en escena de R. del Villar, con un trazo limpio y elegante. Marisal anunció hasta cinco ejemplares, dos de ellos en preparación que no ha sido posible confirmar su aparición.  

Cuaderno núm. 1




 Viñeta interior

GRANDES HISTORIAS PARA LA JUVENTUD (Álvaro Pérez, 1945)



Editorial: Álvaro Pérez
Año: 1945
Ejemplares:  8
Dibujos:  Victor Aguado, Jaime Juez, 
Alfonso Figueras y Salvador Mestres
Guión:  Varios
Tamaño:  17 x 24 cm.
Páginas:  16 + cubiertas
Precio:  1 pta.





Dentro de la atonía general de los años cuarenta, hubo varios intentos de producir tebeos cuyo valor intrínseco fuese más allá del habitual. Y esta serie, del editor Álvaro Pérez, fue uno de ellos. Con un resultado memorable, por cierto. No sólo a nivel gráfico, también en el plano cultural, como el nombre de la colección ya presagiaba. 

Grandes Historias para la Juventud fue una colección mimada en todos sus ingredientes. A los guiones literarios de prestigio universal, en su mayoría –Ivanhoe, Tartarín de Tarascón, Cyrano de Bergerac, etc—, el editor sumó el buen hacer de grandes nombres de la ilustración en esos años: Víctor Aguado, Jaime Juez, Salvador Mestres y Alfonso Figueras. Deliciosas las portadas y encomiable asímismo la narración gráfica de los interiores. Un buen soporte y una buena impresión hicieron el resto. Una pena que la colección no tuviera mayor andadura.   

Los dorsos de los cuadernos incluyeron cromos a todo color, con autorías repartidas entre Benejam y Aguado.     


Cuaderno núm. 2



Viñeta interior del cuaderno dedicado a Cyrano de Bergerac titulado La Espada Invencible.
Dibujo de Víctor Aguado

sábado, 31 de diciembre de 2011

JUAN Y RAMIRO (Valenciana, 1944)








Editorial: Valenciana
Año: 1944
Ejemplares:  3
Dibujos:  Claudio Tinoco
Guión: 
Tamaño:  17 x 24 cm.
Páginas:  16 + cubiertas
Precio:  75 cts.





Año 1500, durante el reinado en España de Juana la Loca. Dos muchachos se ven envueltos en las conspiraciones de algunos nobles contra la reina. 
Serie compuesta por tres cuadernos perteneciente a la colección madre conocida como Selección aventurera (1941), una colección de colecciones que constituyó el primer exponente del trasvase de Valenciana --que se hallaba inmersa en la edición de novelas-- hacia el tebeo, dentro de la corriente sectorial reinante, aunque es de justicia reconocer que fue una de las dos o tres editoriales de mayor empuje en la expansión del cuadernillo de posguerra, precisamente con esta multi-colección que fue Selección Aventurera

En el caso que nos ocupa hay que destacar el trabajo de Claudio Tinoco, quien pese a su juventud mostraba mayor madurez y expresividad que en series posteriores. Los dos cuadernos restantes fueron  titulados: El paje de la reina y El jinete del antifaz.

Cuaderno núm. 1





Tira interior


FEDERICO (Hispano Americana, 1943)








Editorial: Hispano Americana
Año: 1943
Ejemplares:  7
Dibujos:  Torrent
Guión:  Torrent
Tamaño:  15 x 21 cm.
Páginas:  8 + cubiertas
Precio:  25 cts.






Una de las múltiples series derivadas de la colección madre Infantil de las Grandes Aventuras, en este caso compuesta por siete ejemplares. Federico es un joven cadete de la Academia Naval que pronto se verá envuelto en los avatares de una misión en África. Excelente puesta en escena de Torrent, muy por encima de los habituales dibujantes de corte realista de la serie madre. 
Infantil de las Grandes Aventuras tuvo un posicionamiento marcadamente infantil en el que predominaron los asuntos humorísticos. Su gran valor diferenciar radica hoy en la excelsa galería de autores nacionales que por ese tiempo iniciaban su andadura en el medio. Aunque no es fácil precisar una cantidad exacta de cuadernos, la cifra global estaría alrededor de 150 ejemplares. Muchos de ellos pertenecientes a miniseries como la presente y a otras varias: Yumbo, Popeye, Bombita y Canutillo, Tomasín, Conejín. Antonio Barbas, Mikito… y así hasta veintidós. El resto pertenecen al apartado de monográficos, siempre dentro del segmento infantil.

Cuaderno núm. 1





Viñeta inicial

PEDRÍN Y TIMOTEA (Hispano Americana, 1943)







Editorial: Hispano Americana
Año: c. 1943
Ejemplares:  2
Dibujos: 
Guión: 
Tamaño:  15 x 21 cm.
Páginas:  8 + cubiertas
Precio:  25 cts.




Una de las múltiples series derivadas de la colección madre Infantil de las Grandes Aventuras, en este caso compuesta tan sólo por dos ejemplares. Dos hermanos ven premiada su aplicación en los estudios con unas vacaciones en el campo, en casa de su abuela. Sin autoría gráfica conocida. 
Infantil de las Grandes Aventuras tuvo un posicionamiento marcadamente infantil en el que predominaron los asuntos humorísticos. Su gran valor diferenciar radica hoy en la excelsa galería de autores nacionales que por ese tiempo iniciaban su andadura en el medio. Aunque no es fácil precisar una cantidad exacta de cuadernos, la cifra global estaría alrededor de 150 ejemplares. Muchos de ellos pertenecientes a miniseries como la presente y a otras varias: Yumbo, Popeye, Federico, Tomasín, Conejín. Antonio Barbas, Mikito… y así hasta veintidós. El resto pertenecen al apartado de monográficos, siempre dentro del segmento infantil.

Cuaderno núm. 1





Tira interior

PEPE TARANTILLO (Hispano Americana, 1944)


Editorial: Hispano Americana
Año: 1944
Ejemplares:  2
Dibujos:  Erik
Guión:  Erik
Tamaño:  15 x 21 cm.
Páginas:  8 + cubiertas
Precio:  30 cts.



Una de las múltiples series derivadas de la colección madre Infantil de las Grandes Aventuras, en este caso compuesta tan sólo por dos ejemplares. Pepe Tirantillo y su tio Alfileres viajan en un tren cuando éste es asaltado por un famoso bandido llamado Ocarina. Creación de Erik, con un registro gráfico que recuerda ligeramente a Iranzo humorístico. 
Infantil de las Grandes Aventuras tuvo un posicionamiento marcadamente infantil en el que predominaron los asuntos humorísticos. Su gran valor diferenciar radica hoy en la excelsa galería de autores nacionales que por ese tiempo iniciaban su andadura en el medio. Aunque no es fácil precisar una cantidad exacta de cuadernos, la cifra global estaría alrededor de 150 ejemplares. Muchos de ellos pertenecientes a miniseries como la presente y a otras varias: Yumbo, Popeye, Federico, Tomasín, Conejín. Antonio Barbas, Mikito… y así hasta veintidós. El resto pertenecen al apartado de monográficos, siempre dentro del segmento infantil.

Cuaderno núm. 1